De
Michael Brown a Assata Shakur, la activista negra refugiada en Cuba
5 Dic. 2014 - Se decía que el primer presidente negro de EEUU traería
una nueva era postracial. Pero las muertes -nada excepcionales- de los jóvenes
negros Trayvon Martín en Florida y Michael Brown en Ferguson a manos de
policías blancos... apuntan a lo contrario.
Basado en un texto de Angela Davis - The Guardian / Progreso Semanal
(Miami).
Aunque la violencia racista estatal ha sido un tema constante en la
historia de gente de ascendencia africana en Norteamérica, se ha convertido en
algo de particular interés durante la administración del primer presidente
afronorteamericano, cuya misma elección fue ampliamente interpretada como el
anuncio de una nueva era postracial.
La pura persistencia de la muerte de jóvenes negros a manos de la
policía contradice la suposición de que estas son aberraciones aisladas.
Trayvon Martin en la Florida y Michael Brown en Ferguson, Missouri, son solo
los más conocidos de incontables personas negras muertas por la policía o por
parapoliciales durante la administración Obama. Y ellos, a su vez, representan
un flujo constante de violencia racial, tanto oficial como extralegal, desde
las patrullas de esclavos y el Ku Klux Klan, hasta la práctica contemporánea de
perfiles raciales y los actuales “vigilantes”.
Hace más de tres décadas, Assata Shakur obtuvo asilo político en Cuba,
donde desde entonces ha vivido, estudiado y trabajado como miembro productivo
de la sociedad. A principios de la década de 1970, Assata fue acusada
falsamente en numerosas ocasiones en Estados Unidos y vilipendiada por los
medios. La presentaban en términos sexistas como la “madre gallina” del
Ejército Negro de Liberación, el cual a su vez era retratado como un grupo con
insaciables tendencias violentas. Colocada en la lista de Los Más Buscados del
FBI, fue acusada de robo a mano armada, robo de banco, secuestro, asesinato e
intento de asesinato de un policía. Aunque se enfrentaba a 10 procesos
judiciales diferentes, y ya había sido declarada culpable por los medios, todos
los juicios, excepto uno –el caso como resultado de su captura– terminó con un
veredicto de absolución, jurado disuelto por desacuerdo o desestimación por el
tribunal. Bajo circunstancias muy cuestionables, finalmente fue condenada como
cómplice en el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey.
Cuatro décadas después de la campaña original en su contra, el FBI
decidió demonizarla una vez más. El año pasado, en el 40 aniversario del
tiroteo de la autopista de Nueva Jersey en el que murió el policía estatal
Wertner Foerster, Assata fue añadida ceremoniosamente a la lista de los Diez
Terroristas Más Buscados. Para muchos, esta acción por parte del FBI fue
grotesca e incomprensible, lo que nos lleva a la pregunta evidente: ¿qué
interés puede tener el FBI en designar como uno de los terroristas más
peligrosos del mundo – compartiendo el espacio en la lista con individuos cuyas
supuestas acciones han provocado asaltos militares a Iraq, Afganistán y Siria–
a una mujer negra de 66 años que ha vivido tranquilamente en Cuba durante las
últimas tres décadas y media?
Una respuesta parcial a esta pregunta –quizás incluso
determinante–puede ser descubierta en la ampliación espacial y temporal del
alcance de la definición de “terror”.
Después de la designación de Nelson Mandela y el Congreso Nacional
Africano como “terroristas” por parte del gobierno sudafricano del apartheid,
el término fue aplicado ampliamente a los activistas negros de liberación
durante finales de la década de 1960 y principios de 1970.
La retórica del presidente Nixon acerca de la ley y el orden implicaba
etiquetar como terrorista al Partido Pantera Negra, y a mí también se me
identificó de la misma manera. Pero no fue hasta que George W. Bush proclamó la
guerra al terror después del 11 de septiembre de 2001 que los terroristas
llegaron a representar al enemigo universal de la “democracia” occidental.
Implicar retroactivamente a Assata Shakur en una putativa conspiración
terrorista contemporánea es también situar bajo el paraguas de “violencia
terrorista” a los que han heredado su legado y que se identifican con la lucha
constante contra el racismo y el capitalismo. Es más, el anticomunismo
histórico dirigido contra Cuba, donde Assata vive, ha estado peligrosamente
articulado con el antiterrorismo. El caso de los Cinco de Cuba es un excelente
ejemplo de esto.
Este uso de la guerra al terror como amplia designación del proyecto de
democracia occidental del siglo 21 ha servido como justificación del racismo
antimusulmán; ha legitimizado aún más la ocupación israelí de Palestina; ha
redefinido la represión de inmigrantes; y ha llevado indirectamente a la
militarización de los departamentos locales de policía de todo el país. Los
departamentos de policía –incluyendo los de los campus universitarios– han
adquirido equipos excedentes de las guerras de Iraq y Afganistán por medio del
Programa de Exceso de Propiedad del Departamento de Defensa. Así, en respuesta
a la reciente muerte de Michael Brown por la policía, los manifestantes que
desafiaron la violencia racista policiaca fueron enfrentados por agentes de
policía vestidos con uniformes de camuflaje, portando armamento militar y
conduciendo vehículos blindados.
La respuesta global a la muerte por la policía de un adolescente negro
en un pequeño pueblo del Medio Oeste, sugiere la concientización creciente en
relación con la persistencia del racismo norteamericano en momentos en que ese
supone que está en decadencia. El legado de Assata representa un mandato para
ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada
este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide
“Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. /
Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
* Angela Davis es Profesora Distinguida Emérita de Historia de la
Concientización y Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa
Cruz. Ella escribió el prólogo de Assata: una autobiografía.
(Tomado de The Guardian. Traducido por Progreso Semanal)
MÉXICO, 21 ago (Xinhua) -- El asesinato del joven negro Michael Brown
ocurrido el pasado 9 de agosto en la localidad de Ferguson en el estado
de Missouri, Estados Unidos, también ha desencadenado la reflexión en
la comunidad internacional sobre el tema del racismo.
Artistas, políticos, académicos, defensores de derechos humanos,
estudiantes y población en general, se han sumado a esta consideración
sobre un fenómeno que desafortunadamente no ha desaparecido en la era
del internet y los avances tecnológicos.
América Latina no está fuera de esta reflexión, ya que las
repercusiones del caso no sólo alcanzan a la comunidad donde el policía
blanco de nombre Darren Wilson disparó contra el joven, sino que
interesan a cada uno de los ciudadanos que habitan el continente.
Esta región se diferencia y destaca por la multiplicidad de etnias, religiones, acentos, idiomas, ideologías y modos de pensar.
Latinoamérica es rica en diversidad cultural y racial, y por lo
mismo, sensible como pocas regiones del mundo a estos fenómenos sociales
que nos recuerdan que el respeto a las diferencias es señal de
modernidad.
La comunidad artística del continente fue la primera en reaccionar con su potente voz tras el asesinato de Brown.
Poco después de registrarse el incidente, el rapero J. Code compuso
el tema musical "Be free" (sé libre), tema que para el fin de semana
pasado ya había sido escuchado por más de medio millón de personas.
"Lo único que queremos es quitarnos las cadenas. Lo único que
queremos es ser libres", canta el rapero y se pregunta "¿Me puedes decir
por qué cada vez que salgo tengo que ver negros morir?".
En Venezuela, los países que integran la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos
(ALBA-TCP), expresaron el 19 de agosto su preocupación tras el
asesinato.
Indicaron en un comunicado que la muerte "revive el grave problema de
la discriminación y violencia racial que aún no ha sido resuelto en esa
nación".
Pero el caso Brown ha tenido eco en todos los rincones del
continente, tal es el caso de Cuba, donde su población es una clara
muestra de esta riqueza de mezclas étnicas.
El periódico cubano "Granma" publicó el pasado 17 de agosto en su
página electrónica un artículo que detalla las desigualdades raciales en
Estados Unidos.
Indicó que la repercusión que ha tenido el incidente ocurrido en el
barrio de Ferguson en la ciudad de San Luis (de unos 22.400 habitantes),
no sólo abarca Estados Unidos, sino es a nivel internacional, porque
refleja la desigualdad racial.
De acuerdo con la fuente, que se basa en datos del Instituto Urbano
divulgados por la cadena británica BBC, la población blanca tuvo en 2013
seis veces más riqueza en promedio que los negros y los hispanos en
Estados Unidos.
En Brasil, las autoridades indicaron que siguen lo ocurrido en Estados Unidos con bastante atención.
En diálogo con Xinhua, el coordinador del programa gubernamental
Juventud Viva, Felipe Freitas, indicó que la posición "del gobierno es
buscar mecanismos de cooperación y de diálogo" entre países para evitar
este tipo de violencia racial.
Por su parte, el dirigente del Colectivo Nacional de la Juventud
Enegrecer (movimiento negro brasileño), Clédisson Geraldo dos Santos,
sostuvo que lo ocurrido en Ferguson es "una tragedia anunciada".
En México, el ex canciller Jorge Castañeda declaró en entrevista para
el Grupo Milenio que se trata de "un problema más que responde a los
conflictos internos de Estados Unidos", aunque "(el presidente Barack)
Obama no echó a andar a la gente que está protestando en Ferguson".
A su vez, el también mexicano doctor en Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adolfo Laborde Carranco,
señaló en entrevista con Xinhua que el gobierno de Estados Unidos debe
impartir justicia y evitar que estos hechos ocurran.
En Perú, el diario "El Comercio", uno de los más antiguos de la
prensa nacional, publicó que el caso "sigue generando intensas
controversias por las connotaciones raciales del incidente".
En República Dominicana, la muerte del afroamericano también ha sido
comentada. El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), Manuel Mercedes, señaló que las protestas son una respuesta de
la población a las muestras de "racismo e intolerancia".
"Es un ejemplo de lo que no debe suceder en ninguna parte del mundo.
El derecho a la vida es un derecho universal y hay que preservarlo bajo
cualquier circunstancia", dijo a Xinhua el experto dominicano.
La repercusión del caso también se ha visto en Panamá, donde el
coordinador general del Foro Afropanameño, Gerardo Maloney, señaló a
esta agencia de noticias que la nación del norte aún no ha terminado con
el tratamiento "violento" hacia los afroamericanos.
En tanto, el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban
Ki-moon, pidió el pasado 18 de agosto "moderación y respeto" por los
derechos de los manifestantes y periodistas en Ferguson.
A través de su portavoz, Stephane Dujarric, el secretario llamó a las
autoridades a asegurar que los derechos de reunirse pacíficamente y la
libertad de expresión estén protegidos.
La comunidad latina se ha sumado a las protestas. El pasado 14 de
agosto, medio centenar de personas se manifestaron en el estado de
Florida contra lo que llamaron "violencia policial".
"Necesitamos que se investiguen todas las muertes. Tenemos un
problema de la policía matando a nuestros jóvenes latinos y afro
descendientes", dijo la estudiante venezolana Daniela Saczek, una de las
manifestantes en Miami.
El incidente de Missouri desafortunadamente no es el único en ese
estado, ya que en 1847 un juez federal decidió que Dred Scott, esclavo
negro, volviera a su condición de esclavitud.
La Suprema Corte de Estados Unidos ratificó entonces el fallo, mismo
que determinó que los descendientes de africanos no eran ciudadanos de
ese país y no podían presentar demandas ante un tribunal federal.
De acuerdo con analistas internacionales, las protestas que siguieron
a la muerte del joven Brown, son parte de una herencia de "violencia y
segregación", pues a principios del siglo XX también estallaron
disturbios en el este de San Luis con saldo de varios muertos.
Un
estudio realizado por la firma de relaciones públicas estaodunidense
Burson-Marsteller encontró que el papa Francisco es el líder político
más influyente en Twitter, si se mide por el número de veces que sus
trinos son retuiteados en la red social.
Cada tuit que hace el Papa en español (el idioma en el que tiene más seguidores) recibe una media de 10.000 retuits.
Los mensajes de Francisco se difunden más que los del presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, aunque éste tiene más de 43 millones de
seguidores y Francisco "sólo" tiene 14 millones.
El éxito del Papa lo reflejó Twitplomacy, el estudio global más
importante sobre la actuación de los líderes mundiales en Twitter.
La cuenta papal se creó en 2012, pero hasta la llegada de Francisco
no tuvo demasiada repercusión. El anterior pontífice, Benedicto XVI,
solo envió 38 mensajes que el Vaticano borró y archivó tras su
abdicación.
El segundo líder mundial más influyente, según este estudio, es el presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
Abdicación
Si en cambio, la popularidad de los mandatarios se mide por el número
de seguidores en Twitter, la mejor situada en América Latina sería la
presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Los otros
presidentes con más seguidores son el colombiano Juan Manuel Santos, el
mexicano Enrique Peña Nieto y la brasileña Dilma Rousseff. El español es
la lengua con mayor presencia en la red social.
Twitter es un reflejo de los acontecimientos históricos. El tuit en
que la Casa Real española informaba de la abdicación de Juan Carlos I e
incluía fotos de éste con el presidente, Mariano Rajoy, obtuvo más de
28.000 retuits.
Otro mensaje muy difundido fue el del primer ministro malasio en el
que anunciaba la desaparición del vuelo MH370. "Con gran tristeza y
dolor os informo de que los datos indican que el vuelo terminó en el sur
del Océano índico", lamentaba.
La foto que Obama envió tras ganar las elecciones, junto con su mujer Michelle, obtuvo más de 800.000 retuits.
Twitter pontificio
"Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis
rezando por mí". Así comenzó su presencia en la red social Twitter el
papa Francisco en marzo de 2013.
El nuevo pontífice solo tardó cinco días desde su proclamación en
enviar el primer mensaje de 140 caracteres para comunicarse con sus
fieles.
Ninguna de las palabras que utiliza con más frecuencia Francisco (Dios, Jesús y amor) aparecían en esa primera frase.
La cuenta del Papa, @pontifex, se ha convertido desde entonces en la más influyente del mundo.
Y eso que Francisco no interactúa: @pontifex no sigue a ninguna otra
persona (salvo a sí mismo en distintos idiomas), nunca contesta a los
mensajes ni retuitea a ningún otro usuario.
Cuentas durmientes
En un tiempo en que el acceso a la información está cada vez más
controlado, son pocos los políticos que manejan personalmente sus
cuentas en Twitter.
Entre los que sí lo hacen está el Ministro de Exteriores británico,
William J. Hague, que aprovechó para lanzar una broma a su equipo.
"¡Twitter es una forma genial de poner nervioso a nuestro personal al
comunicarnos directamente!", celebró.
El primer ministro sueco, Carl Bildt, se enzarzó en una pelea en la
red social a principios de este año con el Ministerio de Exteriores ruso
sobre el conflicto en Ucrania.
Algunos políticos solo utilizan las redes sociales cuando se acercan
las elecciones. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, casi no ha
vuelto a utilizar su cuenta desde que fue elegida. Solo lo hizo una vez
para avisar de la existencia de una cuenta con su nombre no autorizada.
vía ABC
En el partido ante Camerún
La FIFA investiga cánticos racistas de hinchas mexicanos
También acusa a hinchas rusos y croatas
La comisión disciplinaria de la FIFA abrió una investigación debido a
los cánticos racistas y homófobos entonados al parecer por hinchas
mexicanos en el partido ante Camerún del pasado viernes.
Según la portavoz del organismo futbolístico, Delia Fischer, "la FIFA tiene una política de tolerancia cero".
El catálogo de sanciones por actos de discriminación o racismo va
desde la prohibición de ingreso al estadio hasta la retirada de puntos a
un equipo o su exclusión de competiciones de la FIFA.
La red FARE, que estudia actos de discriminación y racismo en el
Mundial, denunció entre tanto otros tres casos, comenzando por
intercambios homófobos entre hinchas mexicanos y brasileños en el
partido que ambos equipos disputaron el martes en Fortaleza.
Además, la FIFA acusó a hinchas rusos y croatas de haber colgado
carteles con símbolos racistas en los partidos ante Corea del Sur y
Brasil, respectivamente.
El delantero difundió en las redes sociales una dura
carta contra los reproches por su bajo rendimiento en el Mundial. "Tal
vez, como dicen ustedes, no seré italiano, pero los africanos jamás se
desquitarían con un hermano", disparó.
El italiano Mario Balotelli no tuvo un buen rendimiento en el
Mundial Brasil 2014. Si bien convirtió el gol de la victoria en el debut
ante Inglaterra, sus actuaciones ante Costa Rica y Uruguay estuvieron
lejos de su nivel habitual.
En su cuenta de Instagram,
publicó un video donde un fanático le exigió que se retirara porque "no
era un verdadero italiano", en clara referencia a su ascendencia
ghanesa. Él tomó el mensaje y le adjuntó una carta dirigida a los
críticos.
"No elegí ser italiano", dice 'Super Mario' en el inicio de su
respuesta y agrega que apostó fuerte a la Copa del Mundo, por lo que se
encuentra "triste, enojado y desilusionado" con él mismo. El jugador del
AC Milán interpresta que "dio todo por Italia y no se equivicó en nada
(en cuanto a carácter)".
"Estoy tranquilo porque dejé todo por mí país, o tal vez como dicen
ustedes, no seré italiano. Los africanos jamás se desquitarían con un
hermano suyo. En esto, los negros, como los llaman ustedes, estamos años
luz por delante", disparó.
La eliminación de la Azzurra en primera ronda provocó la renuncia del
entrenador Cesare Prandelli y del presidente de la Federación,
Giancarlo Abete. ¿Renunciará también Balotelli?
La carta que Mario Balotelli difundió en las redes sociales:
Soy Mario Balotelli, tengo 23 años y no elegí ser italiano.
Lo quise verdaderamente porque yo nací en Italia y siempre viví aquí.
Aposté fuerte a este Mundial y estoy triste, enojado y desilusionado conmigo mismo.
Sí, podría haber hecho algún gol con Costa Rica, tienen razón, ¿pero después?
¿Cuál es el problema? ¿Esto es lo que querían decir?
La culpa no es solo mía, porque Mario Balotelli dio todo por
Italia y no se equivocó en nada (en cuanto a carácter). Por lo tanto,
busquen otra excusa, porque Mario Balotelli tiene la conciencia
tranquila y seguirá adelante más fuerte que nunca y con la cabeza alta.
Estoy tranquilo porque dejé todo por mí país, o tal vez como dicen
ustedes, no seré italiano.
Los africanos jamás se desquitarían con un hermano suyo. En esto,
los negros, como los llaman ustedes, estamos años luz por delante.
Vergüenza no es poder errar un gol o correr menos o más, vergüenza dan
estas cosas. ¡Italianos verdaderos! ¿De Verdad?
“The Big Boss”, es el apodo de nigeriano que tiene
vasta experiencia en África y que no duda en manifestar que los
estrategas europeos van al continente negro “simplemente por dinero”.
El seleccionador nigeriano Stephen Keshi, el primer técnico africano de la historia en alcanzar los octavos de final de un Mundial, ha abierto la puerta a los preparadores del continente negro, a menudo eclipsados al más alto nivel por los europeos.
El triunfo en la Copa de África de las Naciones 2013 al mando de las
“Súper Águilas” fue el primer gran éxito del seleccionador y además le
sirvió para poner los puntos sobre las íes.
“Los blancos vienen a África simplemente por dinero. No hacen
nada que nosotros no podamos hacer. No soy racista, pero esto es así”, dijo Keshi sobre aquellos técnicos que se toman su trabajo en el continente como si fuera un club de vacaciones.
Pero Keshi moderó sus palabras para evitar la polémica. “No tengo nada contra la idea de un entrenador blanco en África. Los entrenadores blancos son formidables pero no hace falta un entrenador mediocre, es todo lo que digo”, añadió.
“The Big Boss”, su apodo en Nigeria, no tiene fama de contenerse verbalmente y sus muestras de carácter son habituales.
En 2006 sufrió una gran decepción cuando dirigía a Togo. Tras haberla
clasificado para su primera Copa del Mundo, tres derrotas en la Copa de
África de ese año le costaron el puesto. Fue sustituido por el
austriaco Otto Pfister, que perdió los tres partidos de la primera fase del Mundial.
POR POCO NO ESTUVO EN BRASIL 2014
En 2002 también se perdió la Copa del Mundo tras haber logrado la clasificación como ayudante de Shuaibu Amodu. El dúo fue reemplazado antes de la competición por Adegboye Onigbinde.
En Brasil 2014 por fin ha podido recoger los frutos de su trabajo.
Pero el camino del “Big Boss” no ha sido fácil: El día siguiente a ganar
la Copa de África 2013, con la que se convirtió en el segundo vencedor
de la competición como jugador y entrenador después del egipcio Mahmud El Gohary (muerto en 2012), Keshi presentó su dimisión.
Cansado de los atrasos en los pagos a él y sus ayudantes, decidió dejar el cargo, aunque finalmente dio marcha atrás.
No le ha podido ir mejor con el equipo nigeriano, culminando su
trabajo en Brasil 2014, donde sueña por convertir a su selección en la
cuarta africana que alcanza los cuartos de final tras Camerún (1990),
Senegal (2002) y Ghana (2010). No lo tendrá fácil ante Francia el lunes
en Brasilia.
“Hay mucho talento en este grupo, pero hace falta tiempo para construir un verdadero equipo.
El grupo de 1994 tuvo cinco años para construirse, era formidable, su
mentalidad era increíble y eran como hermanos”, recuerda Keshi.
El equipo actual, carente de estrellas -descartó a Taye Taiwo-, forma un grupo homogéneo, potente físicamente y con gran técnica.
Patrice Lumumba, discurso de independencia del Congo
Pronunciado
en la ceremonia de independencia del Congo, 1960, en presencia del rey
de Bélgica. Según se dice, supuso la sentencia de muerte para Lumumba,
que fue asesinado en 1961.
Vuestra Majestad,Excelencias, señoras y señores,hombres y mujeres congoleses,luchadores de la independencia, que hoy sois victoriosos,os saludo en nombre del gobierno congolés.
Os
pido a todos, amigos míos que habéis luchado incesantemente a nuestro
lado, que este trece de junio de 1960 sea conservado como una fecha
grabada indeleblemente en vuestros corazones, una fecha cuyo significado
enseñaréis con orgullo a vuestros hijos, para que ellos, a su vez,
transmitan a sus hijos y a sus nietos la historia gloriosa de nuestra
lucha por la libertad.
Porque
si bien la independencia del Congo es celebrada hoy con el acuerdo de
Bélgica, una nación amiga con la cual estamos en pie de igualdad, ningún
congolés digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha
que ganamos la independencia, con una continua y prolongada, ardiente e
idealista lucha, en la cual no ahorramos nuestra fuerza ni nuestras
privaciones, nuestros sufrimientos ni nuestra sangre.
De
esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las
raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa,
absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos
fue impuesta por la fuerza.
Este
fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial;
nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas
para permitirnos borrarlas de nuestra memoria.
Conocimos
el trabajo deslomador que se nos exigía la cambio de salarios que no
nos permitían satisfacer nuestra hambre, vestirnos o alojamos
decentemente, ni criar a nuestros niños como las amadas criaturas que
son.
Conocimos
la burla, los insultos, los golpes, sometidos mañana, tarde y noche,
porque éramos negros. ¿Quién olvidará que a un negro se le dirigía la
palabra con términos familiares no por cierto como a un amigo, sino
porque las formas más corteses estaban reservadas a los blancos?
Conocimos
la expoliación de nuestras tierras en nombre de supuestos textos
legales que en realidad solo reconocían el derecho del más fuerte.
Conocimos
que la ley no era nunca la misma, se tratase de un blanco o de un
negro; que era benévola con uno, cruel e inhumana con el otro.
Conocimos
el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus
opiniones políticas o sus creencias religiosas; exiliados en su propio
país, su destino fue peor que la misma muerte.
Conocimos
que en las ciudades donde había magnificas casas para los blancos y
chozas destartaladas para los negros, que los negros no eran admitidos
en los cines o restaurantes, que no podían entrar en los negocios
llamados "europeos", que, cuando un negro viajaba, era en la bodega más
baja del barco, a los pies del blanco acomodado en su cabina de lujo.
Y,
finalmente, ¿quién olvidará los ahorcamientos, o las escuadras
incendiarias, por las que perecieron tantos de nuestros hermanos, o las
celdas donde eran brutalmente arrojados aquellos que escapaban de las
balas de los soldados, esos soldados que los colonialistas convirtieron
en instrumento de su dominación?
Todo esto, hermanos, nos ha hecho sufrir profundamente.
Pero
todo esto, sin embargo, nosotros, que por el voto de vuestros
representantes electos debemos guiar a nuestro amado país, nosotros que
sufrimos en nuestra carne y en nuestro corazón la opresión colonialista
nosotros os decimos: todo esto ha terminado desde hoy...
CAMPAÑA CONTINENTAL POR EL
RETIRO TOTAL E INCONDICIONAL DE LA MINUSTAH, POR EL DERECHO A LA PLENA
AUTODETERMINACIÓN Y A LA DESCOLONIZACIÓN DEL PUEBLO HAITIANO!
HAITÍ : DE LA OCUPACIÓN A LA DICTADURA
NEODUVALIERISTA
CONFERENCIA DE PRENSA del SENADOR HAITIANO J.CHARLES
MOISE, Y HENRY BOISROLIN del Comité Democrático Haitiano
MIÉRCOLES 11 DE JUNIO 17hs
SALA PAULINA LUISI ANEXO DE PALACIO
LEGISLATIVO
CONVOCATORIA
La Coordinadora por El Retiro de
Las Tropas De Haití, junto a numerosas organizaciones sociales, de
DDHH y sindicatos,convocan a la conferencia de Prensa que
ofrecerán el SENADOR Haitiano JEAN CHARLES MOISE y HENRY BOISROLIN
dirigente del Comité Democrático HAitiano,luego de reunirse con la Comisión de
Relaciones Internacionales del Parlamento Uruguayo.
-El Senador
Moise fue recibido en laComisión de Asuntos Internacionales del
PARLASUR el lunes 9 de junio pasado, quedando el tema de la situación en
Haití para tratarse en el Plenario del mes de julio próximo del
PARLASUR.
- El Senador Moise ha dado cuentaelmartes 10 de junio, en la
Cancillería, del agravamiento y del grave retroceso del régimen
presidido por el "presidente" Martelly, de nacionalidad estadounidense e
impuesto por potencias extranjeras. Martelly no ha convocado a elecciones
locales, municipales ni para el Senado desde hace tres años, sustituyendo
a las viejas autoridades electas, por designaciones directas del Poder
Ejecutivo.
- Del momento, en que el Presidente Mujica advirtió
su decisión de retirar de inmediato las tropas si el camino emprendido por el
"presidente" Martelly, no cambiaba rápidamente de rumbo hacia un llamado a
elecciones democráticas (29 de octubre 2013), al día de hoy, la situación
ha degenerado hacia un
régimen dictatorial, donde Martelly coloca en todos los cargos claves y en
el Consejo Electoral Provisorio, a la vieja y nueva guardia del duvalierismo de
quien él forma parte activa desde el golpe cruento contra el Presidente
Aristides en 1991.
-Las libertades individuales, los derechos
constitucionales, la inmunidad parlamentaria, la intervención de la Justicia con
su debido proceso son burladas día a día por Martely y el primer ministro
Lamothe,quienes día a día reciben la exigencia de renuncia de parte de las
organizaciones populares, sociales y políticas a través de más y más
manifestaciones. Asesinatos selectivos de referentes sociales, presos políticos
, hechos graves de corrupción son denunciados y adjudicados a esta
administración
-LA MINUSTAH NO RESUELVE EL PROBLEMA DE LA
SEGURIDAD, SOLO INTERVIENE POLITICAMENTE en la represión de manifestaciones, y
en el sustento de éste régimen ya fuera de toda ley, constituyéndose pues en
GUARDIAS PRETORIANAS DE UNA DICTADURA NEODUVALIERISTA.
-
¿Cumplirá el gobierno uruguayo con la palabra comprometida por su
Presidente MUJICA?
Ese
es el clamor de todo un pueblo: EL RETIRO INMEDIATO E INCONDICIONAL DE TODAS LAS
TROPAS DE LA MINUSTAH DEL TERRITORIO HAITIANO.
Caracas, 10 de mayo de 2014.- El
presidente de la República, Nicolás Maduro, participó en el encuentro
del Gran Polo Patriótico Afrodescendiente, actividad que se realizó en
el Palacio de Miraflores, en Caracas.
El evento se realizó a propósito de la
conmemoración, este 10 de mayo, de los 219 años del levantamiento
independentista de José Leonardo Chirino, un zambo revolucionario que
acaudilló a los afrodescendientes de la provincia de Coro en un
movimiento que buscaba el establecimiento de la República y la
eliminación de la esclavitud.
Durante el acto, las organizaciones que
integran el Frente Afrodescendiente del Gran Polo Patriótico entregaron
un manifiesto al presidente de la República para ratificar su compromiso
con el proceso revolucionario y su apoyo irrestricto a las políticas
del Gobierno por considerarse ser un pueblo antiimperialista.
Nirva Camacho, encargada de leer el
comunicado, destacó que el país puede contar con el esfuerzo, el talento
y la capacidad organizativa de este sector para profundizar la ofensiva
económica que promueve el Ejecutivo, a fin de derrotar la guerra
económica perpetrada por la derecha.
Recordó que el presidente Hugo Chávez se
identificó como afrodescendiente y que por esa razón creció el odio
dentro de la derecha fascista del país. “Eso no les gustó porque no
aceptaban que un indígena los gobernara. Hoy esa ideología de amor y de
paz de nuestro Comandante tenemos que llevarla con mucho orgullo”,
agregó Camacho.
Por su parte, Roberto Ruiz,
representante afrodescendiente, aplaudió las políticas de inclusión del
Gobierno Bolivariano, debido a que “nos liberó y estamos seguros de que
con nuestro presidente obrero Nicolás Maduro seguiremos esta lucha
política anticolonialista”.
“Cuando hablamos de revolución debemos
tener consciencia que este es un país antiimperialista históricamente
hablando. La lucha anticolonial comenzó con Guaicaipuro y lo retomó Hugo
Chávez en el siglo XXI”, afirmó.
Ruiz destacó que el proceso de cambio
emprendido por el Comandante Supremo incluyó socialmente al pueblo
afrodescendiente y se convirtió en un referente para todo el pueblo
latinoamericano. “Hoy tenemos que reconocer que estamos presente en la
vida política del país y en la lucha de todos los pueblos que piden su
liberación”.
El técnico de Gigantes defendió a su vástago
y denunció que los cuerpos policiales actuaron de mala manera cuando
intentaron aprehenderlo.
Reiner Izturriaga | ÚN.- Luego de que se diera a conocer que su hijo está solicitado por la Interpol debido a cargos de asalto sexual, Carl Herrera
habló. Lo hizo de una manera muy pausada queriendo transmitir
tranquilidad, pero también reflejó que la situación internamente lo
tiene afectado.
Herrera repudió la manera cómo actuaron los
cuerpos policiales, que se aparecieron en el gimnasio Hermanas González
de Puerto Ordaz la noche del lunes, justo después que finalizó el
partido entre Gigantes de Guayana y Guaros de Lara.
“Llegaron armados a un escenario deportivo lleno de gente, pusieron a mi hijo contra el piso.
No se identificaron y todo el mundo en ese escenario sabía que el
muchacho era mi hijo y eso generó mucha confusión. No le hicieron saber a
nadie por qué llegaron al lugar. Lo trataron como a un criminal peligroso. Eso para mí fue más doloroso que cualquier otra cosa”, comentó Herrera.
El dos veces campeón con los Rockets de Houston aclaró que su hijo no es un delincuente. “Mi hijo no es un criminal
como mucha gente malintencionada lo ha querido hacer ver. No estoy aquí
para disculpar a mi hijo pero sí puedo decir que los muchachos comenten
errores. Este no fue un error malicioso ni premeditado. Esto ocurrió
hace un par de años aproximadamente. Él se enamoró de una muchacha en Estados Unidos. ¿Quién no se ha enamorado de una persona mayor o menor que uno?
Los que conocen a mi hijo saben que él tiene una forma de ser parecida a
la mía. Lo que pasó a lo mejor no debió suceder, pero mi hijo no es un
delincuente y los cuerpos policiales actuaron de mala manera”.
El entrenador de Gigantes también señaló que los actos de racismo en su contra, la amenaza de muerte que recibió en Barquisimeto y ahora esto, no son hechos aislados. Piensa que alguien está detrás.
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, rechazó de forma contundente los comentarios y conductas racistas cometidos en las canchas del país en contra de Carl Herrera
ÚN.- El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello,
rechazó de forma contundente los comentarios y conductas racistas
cometidos en las canchas del país en contra del basquetbolista
trinitario-venezolano Carl Herrera.
"Esto hay que pararlo a tiempo" sentenció Cabello este lunes, durante su programa "Con el Mazo Dando", adelantando que ya el ministro del Deporte tiene instrucciones "para que se comunicara con Carl Herrera y pusiera a su orden a todo el Estado venezolano".
Agregó Cabello que "es inconcebible que en nuestro país se vean signos de racismo (...) Qué pena por los que avalan esto". Ultimas Noticias
EL Movimiento Social Afrodescendiente de Venezuela, a traves de esta rueda de prensa plantea su posición ante la Situación de agresion por parte de la dirigencia Opositora y Racista Venezolana.
Con motivo de commemorse dos importantes fechas para los y las afrodescendientes de
Venezuela y del mundo; como son el día internacional contra la
discriminación racial el 21 de Marzo por otra el dia de la abolición de la esclavitud en Venezuela el 23 de Marzo. Pero además nos pronuciamos en contra de los sucesos de gurimba probocados por algunos
lideres de la oposición Venezolana con el respaldo y financiamiento del Gobierno de los EE.UU
Por favor esta es la dirección para bajar la rueda de prensa realizada
por el Movimiento Social Afrodescendiente de Venezuela M.S.A www.youtube.com/watch?v=-9N6Mb9Ir3w,
Por Jesus Chucho García. Miembro del MSA. ¿Que es la salida?
“Nuestra causa ha sido, sigue siendo, y hoy más que nunca tiene que ser, la salida de este Gobierno” 18-2-2014. Leopoldo López
En
octubre del año 2013, se realizaron una vez mas las elecciones,
abiertas y democráticas que llevo al presidente Chávez al poder. Unas
elecciones democráticas, participativas y ratificada su transparencia
por nuestros organismos jurídicos nacionales e internacionales. Esa
elecciones también ratificaron un proyecto de país plasmado en el plan
socialista de la patria 2013-2019, donde se reafirmaron entre otras
líneas estratégicas profundizar el Proceso Bolivariano hacia el
socialismo del siglo XXI, la construcción de un mundo multipolar,
reafirmación de nuestra soberanía, entre otros aspectos importantes.
Estas elecciones llenaron de frustración a la derecha nacional e
internacional quienes pensaron que con Chávez muy grave de salud seria
la oportunidad para buscar UNA SALIDA y ellos ganar el
poder con una GUERRA MEDIATICA con apoyo internacional y mas al saberse
la noticia de que Venezuela tenia las reservas petroleras probadas mas
gran del mundo.
En
diciembre se realizaron las elecciones regionales a gobernaciones del
país, resultando ganador el proyecto Bolivariano en la mayoria de la
gobernaciones. De diciembre a enero del 2013, la gravedad del presidente
se agudiza, muriendo el 5 de marzo. De nuevo la oposición espera como
caimán en boca de caño para aspirar desesperadamente a las elecciones
del 14 de abril del año pasado. Se presenta la opción de LA SALIDA, de
parte de la derecha, diciendo que NO RESPETARIAN LOS RESULTADOS
ELECTORALES, mientars que Maduro dijo firmemente que si perdia las
elecciones aceptaría la derrota, pero la derecha con su candidato
Capriles y la MUD nunca se comprometieron a aceptar si los resultados no
le fueran favorables. Las elecciones presidenciales las Gana Maduro
legítimamente…y se presenta LA SALIDA, expresandose en el asesinato de
catorce ciudadanos, incendios a objetivos institucionales que
beneficiaban al pueblo como Centros de salud integrales, Mercales o
casas del PSUV.
Posteriormente
en diciembre del año 2013 se realizan las elecciones municipales donde
resulta ganador el chavismo en las mayorías de la alcaldias. El proyecto
LA SALIDA cambia de táctica y se lanza con la estrategia, en sintonía
con el Departamento de Estados Unidos a arreciar el
aumento de la inseguridad, el desabastecimiento combinado con
acaparamiento (mas de 3000 acaparadores con toneladas de alimentos
fueron detectados), escases de medicinas, saboteo por parte de las
líneas aéreas , teniendo su vehículo psicoterrorifico con los medios de
comunicación privados nacionales e internacionales y utilizando lo mas
avanzado y refinado e las redes sociales. La penetración de las
Universidades autónomas y privadas fue el objetivo de la LA SALIDA, para
provocar la casi decenas de asesinatos directos y muertos indirectos
que no fueron atendidos a tiempo debido a las barricadas e interrupción
de autopistas y calle que no permitieron que las ambulancias con heridos
y enfermos pasaran a tiempo para llegar a los hospitales. Quienes han
caído son inocentes, ningunos de las y los lideres ni siquiera han
sufrido un rasguños, incluso cuando el líder de LA SALIDA, Leopoldo
López se vio en peligro pidió ayuda al gobierno Bolivariano para su
salvación, dejando a la jauría de los estudiantes de la
clase media a en libre albedrio. La incorporación, reciente, de mas de
200 paramilitares del expresidente Uribe en el Estado Táchira, estado
fronterizo entre Colombia y Venezuela, es otro ejemplo de que LA SALIDA
tiene su combinación con el terrorismo internacional, aunada a ello las
declaraciones del alto gobierno Estadoundiense liderizada por el
presidente Obama y el secretario de Defensa Jhon Kerrym segundado pro
gobiernos titeres como Panama, artista y musicos desde Madona a Ruben
Blades.
LA SALIDA CONVOCA “CIUDADES DEL MUNDO CONTRA MADURO”
A través de las redes sociales y sus avances tecnológicos, Leopoldo López esta convocando a las ciudades
del mundo a una condena contra el gobierno Bolivariano…hasta que Maduro
deje el gobierno. Se recuerdan ustedes que el 4 de septiembre del año
2009, hicieron lo mismo CONTRA CHAVEZ bajo el mismo titulo. convocando a
que cien ciudades del mundo?. Ahora estan convocando a una tuitazo y
marchas a nivel mundial (que nunca sera mundial...que se bajen de esa
nube)...contra nuestro proceso...solo eso se lo creeran ellos y sus
montajes mediaticos.
LA SALIDA ESTA LLEGANDO A UN CALLEJON SIN SALIDA.
La
gente se esta cansando de estos llamado irresponsables. Todos saben que
lso “salidistas”s e están agotando en su propio corral de la clase
media alta y baja: Altamira, Chacao, el Este de la Ciudad de Caracas y
algunas parroquias de clase medias del interior del país. El otro líder
light de LA SALIDA, Henriquez Capriles ya se da pro vencido al expresar
que no están llegando a lso barrios y mientars eso no se logre no HABRA
SALIDA. Hasta ahora los “salidista” han tenido suerte pues cuando los
barrios bajen….no los detendrán NADIE.
El actor estadounidense Danny Glover acompañó al presidente Nicolás Maduro en un acto de entrega de viviendas. “Estoy
orgulloso de estar con ustedes”, afirmó en cadena nacional. “Venezuela,
no vamos a permitir que se rompa ni se viole su soberanía, Venezuela
representa un liderazgo en toda la región y es también una tarea para
nosotros unir a todas las naciones y Venezuela ha hecho también una
lucha por la paz, no solo en Venezuela si no en todo el mundo”,
sentenció. Glover es un actor
afroamericano estadounidense nacido en San Francisco, California. Su
mayor éxito de taquilla lo alcanzó junto a Mel Gibson en Arma letal y
sus secuelas, en las que interpreta al agente Murtaugh. Sin embargo, en
la película Depredador 2 puede verse una de sus mejores actuaciones. Es
activista por los derechos de los afroestadounidenses en los Estados
Unidos y de las minorías en este país. Tenía una amistad con el ex
presidente Hugo Chávez y tiene una amistad con Fidel Castro, e integra
el consejo consultivo de la cadena de televisión Telesur.
(Nueva York, 06 de marzo. EFE) - Un grupo de neoyorquinos marchó la noche del miércoles por el corazón del famoso Times Square en Nueva York en apoyo del Gobierno venezolano de Nicolás Maduro
y para celebrar el legado del expresidente Hugo Chávez, en el primer
aniversario de su muerte, sin importarles la temperatura gélida en la
ciudad.
Gritando consignas como “Chávez vive, la lucha sigue” y “Maduro
escucha, estamos en la lucha”, más de medio centenar de latinos y
estadounidenses, entre ellos líderes sindicales, se unieron a la convocatoria del Círculo Bolivariano Alberto Lovera para respaldar al Gobierno de Maduro.
Los manifestantes portaban además pancartas con fotos de Chávez abrazando a gente del pueblo venezolano
así como con mensajes de “EE UU manos afuera de Venezuela, Ucrania y
Siria”, “No a la violencia de los Capriles en Venezuela”, “Solidaridad
con la revolución bolivariana”, “Chávez vive en la lucha” y “Chávez te
amamos”, entre otros.
“Estamos aquí para apoyar al presidente Maduro y preservar el legado de Chávez“,
dijo a Efe William Camacaro, presidente del Círculo Bolivariano, quien
considera que el mejor legado del fallecido presidente (1954-2013) “es
la unidad latinoamericana”.
Foto: EFE / Miguel Rajmil
Camacaro dijo además que nunca antes la prensa había prestado tanta atención a Venezuela como en este momento.
“La escasez de la que se habla y los problemas económicos,
que los hay, han sido magnificados por la prensa internacional. Los
problemas no son tan graves como los han mencionado”, aseguró el
venezolano.
Añadió además que “ni siquiera cuando ocurrió el Caracazo en 1989
(bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez), cuando fueron asesinados
más de 3.000 personas, los medios pusieron tanta atención a Venezuela”,
dijo al referirse a una serie de protestas que hubo en su país entre el
27 de febrero y el 8 de marzo de 1989.
“Eso habla del cinismo de la prensa internacional“,
agregó a Efe Camacaro antes de que los manifestantes marcharan por el
emblemático sector de los teatros de Broadway -bajo la mirada
sorprendida de muchos- hasta el cercano edificio del periódico The New
York Times, donde se entregó una carta en protesta por la cobertura de
la crisis venezolana.
Foto: EFE / Miguel Rajmil
“New York Times, vergüenza de ti”, gritaban mientras Steve Kramer,
vicepresidente del poderoso sindicato de Salud 1199, entraba al
edificio, acompañado por algunos policías, para entregar la misiva.
“El New York Times continúa publicando mentiras sobre la democracia en Venezuela, apoyando el Gobierno fascista de Estados Unidos”, dijo Kramer a la multitud.
Por su parte, Ike Nahem, del Comité en Solidaridad con Cuba, dijo haber acudido al evento “para protestar contra la intervención de EE UU en Venezuela, que ha estado ocurriendo durante mucho tiempo”.
“Estados Unidos está comprometido con revertir los cambios sociales en Venezuela
y el New York Times ha sido el medio que ha presentado una historia
distorsionada de lo que ocurre”, dijo Nahem, quien aseguró que las
protestas en ese país ocurren en los vecindarios de clase media y media
alta “y no en las comunidades pobres”.
La manifestación continuó su paso hacia la sede de la Misión de Venezuela para culminar ante Naciones Unidas.
La violencia vinculada a las protestas en ese país latinoamericano ha
dejado hasta el momento un balance oficial de 19 muertos, más de 250
heridos y centenares de detenidos.
Intelectuales, académicos y lideres de
Movimientos sociales de Mali dieron su apoyo al pueblo venezolano y al gobierno
del presidente Nicolas Maduro
Credito:
Prensa Embajada de Venezuela en Mali
19
de febrero de 2014.- Un grupo de intelectuales, académicos y lideres de
Movimientos sociales se acercó este 19-2 a la Embajada de la República
Bolivariana de Venezuela para dar su apoyo al pueblo venezolano y al gobierno
legitimo del presidente Nicolás Maduro ante la arremetida de la derecha
nacional e internacional con la intención de desestabilizar a ese país hermano.
El Dr. Issa Ndiaye, exministro de Mali, profesor universitario e integrante de
la RED CIVICA de Bamako, capital de Mali, expreso rotundamente su rechazo a el
sector de la burguesía venezolana en su intento de boicotear el legado social
dejado por Chávez Frías que ha beneficiado a millones de venezolanos que antes
estaban en la pobreza.
Expresó que su estadía en Venezuela en el año 2010 le permitió constatar con
sus propios ojos esos avances. Siaka Couibaly, presidente del Comité de
Solidaridad con América Latina y el Caribe, expresó que lo que estaba en juego
no era solo Venezuela sino la hermosa política integración con los pueblos del
mundo que pudiera derrumbarse si la derecha venezolana llega al poder.
Doaumbia Sooled, de la Asociación Amigas de Venezuela, en su intervención
destacó los beneficios que la mujer venezolana había logrado con el presidente
Chávez y esas conquistas había que defenderlas a como de lugar. Diakaria
Diakite, presidente de la Fundacion Hugo Chávez de Mali reafirmo su compromiso
en difundir el legado de Chávez a través del tiempo…No pasarán expresó en este
líder juvenil.
Hace mas de cuatro décadas sus majestades
satánicas LOS ROLLING STONE, grupo de rock ingles, impuso en el gusto del
publico su conocido tema SIMPATIA POR EL DIABLO. Esta canción relata cómo
el diablo “robo muchas almas y fe de los hombres”, también devela cómo el
diablo dio Golpe de Estado en Saint Petersburgo disfrazo de General. Mas
adelante dice al melómano…”lo que te esta intrigando es la naturaleza de mi
juego”…y al final confiesa que quienes mataron al expresidente Jhon F.
Kennedy…fue él y el entorno del presidente…..así le hubiese podido suceder a
Leopoldo López…pero el gobierno Bolivariano lo salvó..
LA SEDUCCION DEL DIABLO
Hemos dicho reiteradamente que el Proceso
Bolivariano no es perfecto expresado en fallas burocraticas, ineficacia
institucional como el mismo presidente Maduro ha expresado ya tantas veces,
pero que, pese a todo ello, a lo largo de su trayectoria histórica de quince
años ha reafirmado su incondicionalidad a los actores menos favorecidos de la
sociedad venezolana expresado en las diferentes misiones sociales y una gran
inversión social como nunca antes en la historia de nuestro país se había
visto. Al Diablo, a los que “huelen a Asufre” )como dijera Chávez, eso no le
gustó y comenzó a posesionarse en sectores pudientes venezolanos desde un
sector de la clase media alta, iglesia, empresarios, artistas, intelectualesm
academicos e intentaron, como hizo en Saint Pettesburgo como dice la canción, a
conspirar contra el presidente Chávez y concretar el golpe de Estado en
el 2002, seguido del Golpe petrolero (2002-2003), envenenamiento del
presidente, cerco económico, conspiración desde Estados Unidos, desordenes y
asesinatos como los ocurrido el 15 de abril del 2013. Pero el diablo buscaba a
un líder y lo consiguió, se posesionó en su cuerpo y lo convirtió en “el
iluminado”, poniendo en sus manos y su mente la terrorífica alternativa
conocida como LA SALIDA.. Estaremos en la calle hasta que Maduro se vaya”
cueste lo que cueste, peroe sa salidad se convirtio en uan espiral de la
violencia y ahi se les trancó el cerrucho.....entro en el juego del Diablo...La
salida sin salida.
EL DIABLO SUELTO
“Recoge este muchacho…. por allá
anda el diablo suelto; y lleva entre sus cachos al hijo de Ruperto, Que Lucifer
lo llaman, Mandinga, varios nombres le dan Que lo han visto en Carora también
que lo han visto en San Juan”. Asi dice la letra del joropo El Diablo suelto,
compuesta por el músico venezolano Heraclio Fernandez.
El 12 de febrero el Diablo se
apodero de un sector de la juventud universitaria venezolana, sobre todo de
las universidades autónomas y privadas, infiltradas por grupos
PARAMILITARES, tarifados donde estaban implicados funcionarios de la embajada de
Estados Unidos, los cuales fueron expulsados por nuestro gobierno esta semana.
El Diablo cambio de táctica y quiso asesinar al cuerpo poseído en Leopoldo
Lopéz para radicalizar los enfrentamientos…pero el servicio de inteligencia
venezolano, detecto el posible asesinato de Lopez y decidió protegerlo o
exsolcisarlo no solo con agua bendita sino también con palma benditas en la
cárcel de Ramo Verde (los Teques Estado Miranda).
El diablo luego poseyó desde las ancianas Cher y
Madona,AL FACISTA Willie Colom, quien dijo que Maduro debe morir como Kaddafi,
hasta el poeta Ruben Blades que segmento con sus canciones el publico salsero
izquierdoso, pero que con sus opiniones reciente sobre Venezuela dejo entrever
que sus letars no la lleva a la practica, no tiene compromiso como quedo
demostrado cuando Estado Undios invadió su país el 19 de diciembre de 1989 y ni
siquiera una macrha liderizo en las entrañas del mosntruo donde vive….”de que
te vale tener y tener y tener sino sabes que hacer con lo que tiene”, como dice
unas de sus canciones…tiene la letra la música pero no la baila Reflexiona
Rubencito.
“MADURO MORIRA COMO KADAFFI” (Willie Colon)
"Controlate...muchacho" es
una canción de Isaac Delgado, cantante cubano, grabada en Venezuela hace
algunos años atrás. Nuestro país en su diversidad discursiva, jurídica y
practica tiene como autocontrolarse y lo estamos logrando apegados a
nuestra constitución. Sujétate la lengua Obama y también el gobierno de Panamá,
como dice Eddie Palmieri, que aquí hay soberanía, no copiamos dictados de
nadie por muy amenazadoras y poderosos que sea. Los jóvenes debe entrar al
dialogo, no deben dejarse utilizar por los apoyos tuiteros o los venezolanos
que protestan desde las playas de Copacabana (Brasil) o Time Square de New
York, de los cuales muchísimos de ellos con Becas del gobierno venezolano. Si
quieren transformar el país que venga a luchar desde aquí y sus derechos se les
protegerán constitucionalmente. Se impone definitivamente para evitar estos
alborotes y que el Diablo posea nuevos cuerpos, hacer una profunda revisión de
nuestras políticas gubernamentales, apertura nuevos liderazgos que existen en
nuestros barrios, en sectores intelectuales, académicos y excelentes
profesionales…basta de reciclaje y de caras bonitas por bonitas y no por su
militancia y responsabilidad histórica…eliminemos la repartidera de puestos
burocráticos por ser amigo de…así sean incapaces y entorpezcan, como esta
sucediendo las orientaciones políticas del Estado venezolano. Es el momento de
dar un salto cualitativo como se expresó en el documento “un salto hacia
delante” del año (2004), el cual para mi es el documento de intención
transformadora mas lucido del proceso bolivariano a lo largo de su historia..
CHU CHE RIAS
…….Bien por la propuesta de la creación de la
mención Honorifica para resaltar el desempeño de la variopinta juventud
del municipio Andrés Bello por parte de la Cámara Municipal, pero deben evitar
el reproducir las mañas difuntas de las Cámaras Municipales en democracia representativa,
las cuales dejaban en evidencia el tráfico de influencias y la operación
“colchón” para la entrega de reconocimientos y condecoraciones, recordemos que
esas se entregan a personas que generan cambios trascendentales en nuestro
municipio desde diversas trincheras, no sólo desde la política, abogamos
porque eso no suceda en un futuro….¡¡Honor a quien honor merece!!.
……….Esperamos sigan fortaleciendo su trabajo: Para mayo
le proponemos desde el movimiento de “Jóvenes Revolucionarios Afrodescendientes
de Venezuela”, la creación de una “Orden honorífica” que resalte a las
cimarronas y cimarrones del pasado y del presente, ¡¡pero eso sí!!
Que para la consulta y la entrega de la misma se respete la reciprocidad entre
movimientos sociales, partidos políticos, el estado y las comunidades. Allí se
la dejo Profe María Ana Ponce; sea usted la voz cantante cimarrona ¿Qué tal si
le damos el nombre Cimarrón “Alberto Rudas (tico tico) Mesonez”?.