Se rinden ante el Santísimo
07/12/12.-Los Diablos Danzantes de Corpus Christi,
ahora Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, son los representantes de
una manifestación popular religiosa que se destaca por la devoción de
sus fieles.
Es una tradición que tiene más de 400
años en Venezuela. La ceremonia se realiza el noveno jueves posterior al
Jueves Santo, conocido como el día de Corpus Christi, fecha en la que
los católicos rinden culto a la presencia de Cristo en el Sacramento de
la Eucaristía.
Esta devoción se vive en los estados Aragua, Carabobo, Guárico,
Cojedes y Miranda. En total son 11 las cofradías que han cultivado en el
tiempo esta tradición religiosa y que fueron reconocidas ayer por la
Unesco: Cata, Patanemo, Ocumare de la Costa, Turiamo, Chuao, San Millán,
Cuyagua, San Rafael de Orituco, Naiguatá, Tinaquillo y Yare.
Durante la celebración, los creyentes se visten de diablos y bailan
por las calles de sus localidades para rendirse ante el sagrado cuerpo
de Cristo, simulando así el triunfo del bien sobre el mal. Aunque en
cada localidad tiene rasgos característicos, el motor del baile es el
mismo desde que nació: la fe.
__________Yare
La característica principal de los Diablos Danzantes de Yare es el
color que matiza las calles cuando salen a bailar: el rojo. Un manto
carmín envuelve los senderos de Yare cuando los devotos salen a bailar
para pagar promesa o como muestra de oración al Cuerpo de Cristo.
Los creyentes en esta manifestación visten pantalón y camisa roja,
adornados con cruces de palma bendecidas. Además, los bailarines tienden
a llevar rosarios en sus cuellos. Las máscaras de los Diablos de Yare
resaltan por su gran colorido. Son verdaderas obras de arte hechas a
partir de moldes de barro. Estas piezas son las que mejor representan la
imagen del diablo de una forma extravagante y temible, con una cantidad
de cachos que varía dependiendo de la jerarquía del bailador dentro de
la cofradía. En cuanto a la música, en esta tradición predomina el
golpeteo de la caja o tambor de barril, instrumento de percusión que es
acompañado con el libre sonido de maracas y cencerros. FOTO CDC
__________Naiguatá
La característica principal de los Diablos Danzantes de Naiguatá es
que ellos mismos pintan sus trajes. Usan pantalones y camisas blancas,
con imágenes de cruces, rayas y círculos, que, según sus creencias, son
una protección para evitar ser poseídos por espíritus malignos.
Otro rasgo peculiar de estos bailadores son sus máscaras. Éstas, en
su mayoría, son de animales marinos y destacan por su vistosidad.
La cofradía de Naiguatá es una de las pocas en las que se les permite
bailar a las mujeres, quienes pueden ataviarse por promesa o por gusto.
En esta región el músico que lleva el tambor de barril no tiene
máscara ni cencerros y La Sayona, madre de los diablos, está también
presente.
En este caso los creyentes danzan al ritmo de la percusión. En vez de
maracas, llevan consigo cinturones hechos con cencerros o campanitas.
Conjuntamente con la de Yare y Chuao, la celebración en Naiguatá es una de las más concurridas en todo el país.
__________Chuao
A los Diablos de Chuao se les reconoce fácilmente por la forma de sus
máscaras. Éstas son piezas en las que hay tres colores: negro, blanco y
rojo. Además, llevan enlazados entre los cachos cintas cromáticas, en
algunos casos se destaca el amarillo, el azul y el rojo. Los creyentes
visten camisas y pantalones estampados.
En la celebración, los participantes bailan al ritmo de la caja,
aunque también tiene mucha importancia el sonido del cuatro. Estos
instrumentos son acompañados por las maracas y los cencerros. En Chuao
también está La Sayona, madre de los diablos, representada por un hombre
vestido de mujer.
__________Turiamo
Los Diablos Danzantes de Turiamo llevan consigo una sombra: el
exilio. El 30 de marzo de 1957 fueron corridos de las tierras en las que
bailaron por más de 250 años. Durante la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez, los cultores fueron obligados a abandonar su localidad para la
construcción de una base militar.
A pesar de esa vicisitud, estos devotos del Santísimo no abandonan ni
su fe ni su tradición. La han mantenido viva en los barrios 23 de
Enero, El Recurso y Coromoto, ubicados en Maracay, capital del estado
Aragua.
En la actualidad, hay cerca de 200 Diablos de Turiamo. Sus trajes son
coloridos y brillantes, en algunos casos como los de los arlequines, y
llevan máscaras con velos de distintas formas y tonos.
Un elemento fundamental en la ejecución de esta celebración son las
maracas. Este instrumento es parte esencial en el desarrollo de los
movimientos de los bailadores.
__________San Millán
La cofradía de San Millán es una de las más pintorescas. Su vestuario
es sumamente colorido y las máscaras están hechas con alambre
moldeable, papel periódico y tintas de colores. Las mujeres acompañan a
estos danzantes y los apoyan con agua, chocolate o si el traje se daña. FOTO CDC
__________Cata
Los Diablos Danzantes de Cata son una de las cofradías más antiguas
de Venezuela, pues hay registros de bailes en esta zona del país a
principios del siglo XVII. El color del traje es libre, lo escoge el
danzante. Puede ser floreado o estampado. Las máscaras tienen cachos
pequeños, y pueden estar elaboradas en cuero, papel maché o malla de
alambre.FOTO CDC
__________Patanemo
En la actualidad hay cerca de 120 Diablos de Patanemo. Se
caracterizan porque se bañan en el río El Paso de Belén antes de empezar
a bailar. Utilizan el cuatro.FOTO CDC
__________Ocumare
Los Diablos de Ocumare de la Costa son reconocidos por ser la
cofradía más antigua, data de 1610. Sus trajes son coloridos y sólo
bailan hombres.
__________Cuyagua
Los jueves del Santísimo Sacramento las calles de Cuyagua se llenan
de colorido con sus Diablos Danzantes. Los practicantes deciden cómo
vestirse cada año. Lo que no varía son los estampados coloridos, las
telas avivadas de matices festivos y las máscaras con formas de
animales. Las máscaras son de tela metálica y adornadas a su gusto.FOTO CDC
__________Tinaquillo
La cofradía de los Diablos de Tinaquillo se diferencia del resto
porque bailan siete domingos seguidos también en honor al Santísimo,
luego de danzar durante el jueves de Corpus Christi. Las máscaras las
elaboran con tela metalizada y se caracterizan por tener rasgos humanos
exagerados. Danzan al ritmo del cuatro y las mujeres también pueden
participar.
__________San Rafael de Orituco
Las calles del municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico son el
escenario de danza de la cofradía de San Rafael de Orituco. Esta
agrupación tiene más de 200 años cultivando la tradición en toda la
entidad. Se caracterizan por tener trajes rojos y negros y por llevar
capas que los cubren desde los hombros y hasta las rodillas. .FOTO CDC
No hay comentarios:
Publicar un comentario