jueves, 13 de diciembre de 2012

CONADECAFRO apuesta el desarrollo del sector pesquero


ALberto Figuera y Enrique Arrieta Vice Presidente de la CONADECAFRO
 Con el propósito de continuar consolidando el socialismo en Venezuela, el Vice-Presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro) Enrique Arrieta Chourio acompañado de la alcaldesa del Municipio Costa de Oro Saida García realizó una visita a la Planta de Procesamiento de Pescado Modelo B-1 ubicada Ocumare de la Costa en el estado Aragua que están en construcción.

Durante la visita Enrique Arrieta informó que “esta planta va a romper el monopolio del mercado especulativo, pues el pescado de la Costa de Aragua que siempre terminaba en manos de las empresas especuladoras, ahora podrá ser procesado en la misma comunidad”

La planta Procesadora de pescado modelo B1 de Ocumare de la Costa será administrada y operada en su totalidad por la comunidad organizada de éste municipio, “se van a seleccionar 12 personas a través de un proceso participativo de los consejos comunales, que serán capacitados por la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, (Pescalba) para que la misma gente de la costa aragüeña opere en su totalidad esta gran planta y así continuar transfiriendo los medios de producción a manos del pueblo.”

Saida García Alcaldesa municipio Costa de Oro
Finalmente el Vice presidente de Conadecafro expresó que el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela continuará trabajando de la mano con INSOPESCA (Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura) para continuar promoviendo el desarrollo integral del sector pesquero y el pueblo continúe apoderándose de los medios de producción como parte de la consolidación del socialismo por el que trabaja el Gobierno Bolivariano.

Según el Ingeniero Alberto Figuera, encargado de la construcción de la planta Procesadora de Pescado modelo B1 de Ocumare de la Costa de Oro, las obras civiles se encuentran a un 100 por ciento de culminación, y actualmente la planta está en la fase de prueba de equipos. Se estima que en los próximos meses sea inaugurada esta obra que forma parte de los beneficios que han dejado las políticas ejecutadas para el sector pesquero por el ejecutivo nacional.

Pueblo afrodescendiente trabajará para el desarrollo de la Venezuela Potencia


 Aragua: Ocumare de la Costa de Oro construye Programa de la Patria

Arlette Ojeda-Prensa Cleba 30-11-2012. Fotos: R. Vivas.- Con el objetivo de aportar ideas y propuestas para la construcción del Programa de la Patria, este miércoles voceros y voceras del Poder Popular y el Frente de Afrodescendientes del municipio Ocumare de la Costa de Oro, realizaron mesas de trabajo para definir los elementos estratégicos que deberán ser parte del programa de gobierno para consolidar la Venezuela potencia.

Por su parte Enrique Arrieta, coordinador del Frente de Afrodescendientes en el Estado y candidato a parlamentario ante el Consejo Legislativo Bolivariano de Aragua, indicó que “Esta actividad está orientada a dar continuidad a los lineamientos esbozados por el Comandante Chávez en el marco del vivir bien, y este trabajo lo hemos realizado en las diferentes comunidades que integran este municipio, en el cual los diferentes factores revolucionarios participan activamente para la construcción del país potencia”, señaló. Además, Arrieta informó que en las próximas semanas continuarán generando el proceso de discusión y debate del Programa de la Patria por los diferentes sectores de la costa aragüeña, de igual forma invitó a todos los colectivos y pobladores de la localidad a presentar sus propuestas ante el Comité Rector destinado para recibir los aportes y estructurar el contenido del proyecto final.
Asimismo la burgomaestre Zaida García expresó “Para nosotros es satisfactorio la participación en pleno del pueblo ocumareño, desde la comunidad de Aponte, Periquito, Cumboto, entre otros. También los jóvenes estudiantes están aportando ideas y soluciones a sus necesidades propias, es por eso que el compromiso es mayor”, enfatizó García. Igualmente, la alcaldesa insistió que una de las áreas en la cual desean avanzar, es la consolidación y eficiencia de los servicios públicos, sobre todo en el drenaje de aguas servidas, que tiene un 30% de efectividad pero en la última vaguada en el 2008 y con el nivel freático de El Playón, los trabajos realizados en ese aspecto sufrieron daños irreparables. Con respecto al servicio eléctrico explicó que “Tenemos mayor capacidad en el servicio eléctrico, pero seguimos siendo vulnerables debido a que la acometida atraviesa todo el Parque Henri Pittier, y cuando llueve o se presentan derrumbes se interrumpe el servicio, por lo tanto necesitamos un proyecto macro para dar respuesta oportuna a nuestras necesidades”, concluyó la burgomaestre.




De la mano con el Frente Afrodescendiente del estado Aragua



Aragua: Comunidad de Chuao brindó propuestas al Programa de la Patria 2013-2019

Maracay 16-11-2012) De manera muy efusiva, el Frente Afrodescendiente de Aragua, llevó a cabo la discusión y debate del Programa de la Patria 2013-2019, en la comunidad costera de Chuao, municipio Mariño, con el objetivo de obtener las propuestas que surjan de las bases comunitarias que contribuyan en el fortalecimiento de dicho Plan Socialista, implementado por el Comandante Hugo Chávez Frías a beneficio del pueblo.

Por su parte, Enrique Arrieta Chourio, representante del movimiento afrodescendiente en el estado Aragua, destacó que esta primera jornada desarrollada junto a los lugareños de la mencionada población costera, cumple con lo solicitado por el Presidente Chávez, de llevar el proyecto de gobierno directamente al pueblo, de una manera más cercana a la comunidad que permita escuchar planteamientos y las necesidades reales de forma puntual.

Asimismo Arrieta Chourio, señaló que “Chuao es la comunidad con mayor participación dentro de los logros revolucionarios en la entidad aragüeña, es un pueblo organizado y con un alto nivel de politización, el objetivo de este encuentro es que surjan propuestas de la mano del Poder Popular”, dijo.

Para los habitantes de la costa ésta es la vía más adecuada para realizar la verdadera participación ciudadana, enfatizaron en lo importante y primordial que es hacer este tipo de iniciativa desde el pueblo, como base y columna vertebral para el Programa de la Patria, así lo aseguró Esmeralda Liendo, habitante de Chuao e integrante de la Red Afrodescendiente.

Dentro de las propuestas emergidas, Jesús Ache, poblador de Chuao, hizo énfasis en brindar más apoyo a la zona agrícola de la localidad, mejoras en el servicio eléctrico, así como una nueva estructura educativa para los niveles básico y diversificado, además de impulsar el desarrollo de la industria del cacao.

Finalmente, dichas iniciativas populares serán tomadas en cuenta para nutrir el programa de gobierno, que llegue a implementar el candidato revolucionario Tareck El Aissami en su mandato como gobernador del estado, el cual ha destacado que su plan de gestión estará fundamentado en las necesidades primordiales del pueblo.










Jesús Haché
Enrique Arrieta Chourio         
Esmeralda Liendo                     




Texto: Malvarado/ Fotos: Rvivas 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Se rinden ante el Santísimo







07/12/12.-Los Diablos Danzantes de Corpus Christi, ahora Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, son los representantes de una manifestación popular religiosa que se destaca por la devoción de sus fieles.
Es una tradición que tiene más de 400 años en Venezuela. La ceremonia se realiza el noveno jueves posterior al Jueves Santo, conocido como el día de Corpus Christi, fecha en la que los católicos rinden culto a la presencia de Cristo en el Sacramento de la Eucaristía.
Esta devoción se vive en los estados Aragua, Carabobo, Guárico, Cojedes y Miranda. En total son 11 las cofradías que han cultivado en el tiempo esta tradición religiosa y que fueron reconocidas ayer por la Unesco: Cata, Patanemo, Ocumare de la Costa, Turiamo, Chuao, San Millán, Cuyagua, San Rafael de Orituco, Naiguatá, Tinaquillo y Yare.
Durante la celebración, los creyentes se visten de diablos y bailan por las calles de sus localidades para rendirse ante el sagrado cuerpo de Cristo, simulando así el triunfo del bien sobre el mal. Aunque en cada localidad tiene rasgos característicos, el motor del baile es el mismo desde que nació: la fe.
__________

Yare
La característica principal de los Diablos Danzantes de Yare es el color que matiza las calles cuando salen a bailar: el rojo. Un manto carmín envuelve los senderos de Yare cuando los devotos salen a bailar para pagar promesa o como muestra de oración al Cuerpo de Cristo.
Los creyentes en esta manifestación visten pantalón y camisa roja, adornados con cruces de palma bendecidas. Además, los bailarines tienden a llevar rosarios en sus cuellos. Las máscaras de los Diablos de Yare resaltan por su gran colorido. Son verdaderas obras de arte hechas a partir de moldes de barro. Estas piezas son las que mejor representan la imagen del diablo de una forma extravagante y temible, con una cantidad de cachos que varía dependiendo de la jerarquía del bailador dentro de la cofradía. En cuanto a la música, en esta tradición predomina el golpeteo de la caja o tambor de barril, instrumento de percusión que es acompañado con el libre sonido de maracas y cencerros. FOTO CDC 
__________

Naiguatá
La característica principal de los Diablos Danzantes de Naiguatá es que ellos mismos pintan sus trajes. Usan pantalones y camisas blancas, con imágenes de cruces, rayas y círculos, que, según sus creencias, son una protección para evitar ser poseídos por espíritus malignos.
Otro rasgo peculiar de estos bailadores son sus máscaras. Éstas, en su mayoría, son de animales marinos y destacan por su vistosidad.
La cofradía de Naiguatá es una de las pocas en las que se les permite bailar a las mujeres, quienes pueden ataviarse por promesa o por gusto.
En esta región el músico que lleva el tambor de barril no tiene máscara ni cencerros y La Sayona, madre de los diablos, está también presente.
En este caso los creyentes danzan al ritmo de la percusión. En vez de maracas, llevan consigo cinturones hechos con cencerros o campanitas.
Conjuntamente con la de Yare y Chuao, la celebración en Naiguatá es una de las más concurridas en todo el país.
__________

Chuao
A los Diablos de Chuao se les reconoce fácilmente por la forma de sus máscaras. Éstas son piezas en las que hay tres colores: negro, blanco y rojo. Además, llevan enlazados entre los cachos cintas cromáticas, en algunos casos se destaca el amarillo, el azul y el rojo. Los creyentes visten camisas y pantalones estampados.
En la celebración, los participantes bailan al ritmo de la caja, aunque también tiene mucha importancia el sonido del cuatro. Estos instrumentos son acompañados por las maracas y los cencerros. En Chuao también está La Sayona, madre de los diablos, representada por un hombre vestido de mujer.
__________

Turiamo
Los Diablos Danzantes de Turiamo llevan consigo una sombra: el exilio. El 30 de marzo de 1957 fueron corridos de las tierras en las que bailaron por más de 250 años. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, los cultores fueron obligados a abandonar su localidad para la construcción de una base militar.
A pesar de esa vicisitud, estos devotos del Santísimo no abandonan ni su fe ni su tradición. La han mantenido viva en los barrios 23 de Enero, El Recurso y Coromoto, ubicados en Maracay, capital del estado Aragua.
En la actualidad, hay cerca de 200 Diablos de Turiamo. Sus trajes son coloridos y brillantes, en algunos casos como los de los arlequines, y llevan máscaras con velos de distintas formas y tonos.
Un elemento fundamental en la ejecución de esta celebración son las maracas. Este instrumento es parte esencial en el desarrollo de los movimientos de los bailadores.
__________

San Millán
La cofradía de San Millán es una de las más pintorescas. Su vestuario es sumamente colorido y las máscaras están hechas con alambre moldeable, papel periódico y tintas de colores. Las mujeres acompañan a estos danzantes y los apoyan con agua, chocolate o si el traje se daña. FOTO CDC
__________

Cata
Los Diablos Danzantes de Cata son una de las cofradías más antiguas de Venezuela, pues hay registros de bailes en esta zona del país a principios del siglo XVII. El color del traje es libre, lo escoge el danzante. Puede ser floreado o estampado. Las máscaras tienen cachos pequeños, y pueden estar elaboradas en cuero, papel maché o malla de alambre.FOTO CDC
__________

Patanemo
En la actualidad hay cerca de 120 Diablos de Patanemo. Se caracterizan porque se bañan en el río El Paso de Belén antes de empezar a bailar. Utilizan el cuatro.FOTO CDC
__________

Ocumare
Los Diablos de Ocumare de la Costa son reconocidos por ser la cofradía más antigua, data de 1610. Sus trajes son coloridos y sólo bailan hombres.
__________

Cuyagua
Los jueves del Santísimo Sacramento las calles de Cuyagua se llenan de colorido con sus Diablos Danzantes. Los practicantes deciden cómo vestirse cada año. Lo que no varía son los estampados coloridos, las telas avivadas de matices festivos y las máscaras con formas de animales. Las máscaras son de tela metálica y adornadas a su gusto.FOTO CDC
__________

Tinaquillo
La cofradía de los Diablos de Tinaquillo se diferencia del resto porque bailan siete domingos seguidos también en honor al Santísimo, luego de danzar durante el jueves de Corpus Christi. Las máscaras las elaboran con tela metalizada y se caracterizan por tener rasgos humanos exagerados. Danzan al ritmo del cuatro y las mujeres también pueden participar.
__________

San Rafael de Orituco
Las calles del municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico son el escenario de danza de la cofradía de San Rafael de Orituco. Esta agrupación tiene más de 200 años cultivando la tradición en toda la entidad. Se caracterizan por tener trajes rojos y negros y por llevar capas que los cubren desde los hombros y hasta las rodillas. .FOTO CDC

viernes, 7 de diciembre de 2012

CONADECAFRO Impulsa soberanía alimentaria para las comunidades afrodescendientes la entrada



Reunión con los directivos de CONADECAFRO e ISOPESCA
Con el propósito de continuar consolidando la soberanía alimentaria de los y las afrodescendientes de nuestro país, la directiva del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (CONADECAFRO) realizó una reunión con miembros del Instituto Socialista de la Pesca (INSOPESCA) para trabajar de forma articulada y garantizar que las políticas públicas del estado bolivariano continúen llegando a la comunidad afrovenezolana.
Durante la jornada se evaluaron los diferentes espacios del territorio nacional idóneos para la producción de alimentos, producción de peces y productos acuíferos del país, entre los que resaltaron el Central Azucarero Santa Clara ubicado en municipio José Joaquín Veroes del estado Yaracuy,  terrenos en el pueblo Santa María al Sur del Lago de Maracaibo y tierras cultivables en el municipio Mariño del estado Aragua.
Asistentes a la reunión con los directivos de CONADECAFRO e ISOPESC
En este sentido el Vice presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela Enrique Arrieta Chourio, expresó “Para nosotros es sumamente importante continuar avanzando en el proyecto económico que ha planteado el presidente Chávez, estamos luchando por convertir todos los terrenos cultivables del territorio nacional en espacios de producción de alimentos que garanticen la soberanía alimentaria a las comunidades de todo el país y especialmente  al sector afrodescendiente”.

Por su parte Norma Romero, presidenta del CONADECAFRO informó que también están desarrollando un trabajo con el Fondo de la Oficina Nacional Antidrogas (FONA) para concretar el desarrollo de proyectos en materia antidrogas con niños, niñas y jóvenes de las comunidades afrodescendientes, al mismo tiempo que vienen impulsando a través de PDVSA Centro de Arte La Estancia la instalación de Parques Deportivos al aire libre en las Comunidades afrovenezolanas.

Finalmente resaltó que el CONADECAFRO pondrá todo su empeño para que las personas de ascendencia africana tengan el pleno disfrute de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos con miras a continuar impulsando la inclusión de este sector de la población venezolana.

martes, 4 de diciembre de 2012

Presidente Chávez firmó designación de 15 nuevos embajadores


Publicado el 03/12/2012 en NOTICIAS
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, firmó la designación de 15 nuevos embajadores, informó este martes el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información(MinCI), Ernesto Villegas.
Tal como lo detalló el alto funcionario en su cuenta en Twitter @VillegasPoljakE, Yoel Pérez Marcano(Belice), Hayden Pirela (Dominica), Jorge Guerrero Veloz (Grenada), Hugo García (México) , son algunos de los diplomáticos nombrados por el jefe de Estado.
Igualmente, fueron designados Javier Arrúe (Nicaragua), Alberto Castelar (República Dominicana),Amenothep Zambrano (Irán), Jonathan Delfi Velasco Ramírez (Irak).
Jorge Veloz Miembro y Cimarron fundador de Red de Organizaciones Afrovenezolanas
El titular del MinCI también detalló que Eduardo Medina Rubio (Gambia, concurrente en Cabo Verde),Alejandro Correa (Benin, concurrente en Togo, Ghana, Costa de Marfil y Níger); Marlon Peña(Mozambique, concurrente en Malawi y Madagascar) y Norma Borges (República Democrática del Congo) fungirán como embajadores venezolanos.
Por último, fueron nombrados Jhonny Balza (Kenia), Juan Antonio Hernández (Egipto y Liga Árabe) e Isabel Delgado Arria (Mercosur y Aladi).
Correo del Orinoco / MinCI











martes, 20 de noviembre de 2012

Contituyente del Plan de la Patria

Saludos hermanas y hermanos cimarrones cumplo con informarles que de acuerdo a un plan diseñado por el equipo del presidente Chavez, el colectivo afrodescendiente a nivel nacional le corresponde hacer efectivo sus aportes al plan de la patria el proximo jueves 22 de noviembre( esta semana) en horario comprendido entre 9 y 12 am. Para hacer efectivo este proceso deben entrar en contacto con el coordinador de movilizacion y despliegue y coordinacion de formacion del Comando Carabobo de su Estado y/o Municipio. Igualmente hay que saber que el MPP para la Cultura, ha sido designado como apoyo logistico de esta actividad.
La idea es que estas actividades se realicen en espacios acordes para albergar no menos de 100 personas, se deben desarrollar mesas de trabajos donde surjan las propuestas estructurantes que se enmarquen en los 5 objetivos hiostoricos planteados por el Presidente Hugo Chavez.
Se le agradece ampliamente no dejar pasar esta oportunidad que la historia esta poniendo en nuestras manos.
Por favor actuemos con prontitud para hacer las coordinaciones correspondientes.

martes, 13 de noviembre de 2012

Realizada 2da reunión de trabajo del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (CONADECAFRO) y los organismos que lo integran


                                                                                                        Norma Romero Marín

En los espacios del Salón Luis Beltrán Guerrero del  edificio José Maria Vargas, Esquina de Pajaritos sede administrativa de  La Asamblea Nacional se llevò a cabo El pasado jueves 8 de Noviembre la segunda reunión del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (CONADECAFRO) con sus autoridades y los Ministerios que lo integran.
Por parte de la directiva del Consejo estuvieron su Presidenta Norma Romero Marín y la  Secretaría Ejecutiva Yolimar Álvarez Fajardo. Mientras que por los entes del ejecutivo nacional participaron por el Ministério del Poder Popular para la Educacion Universitária Minerva Lessman, por el MPP para la Salud el Dr. Divis Antúnez, por el MPP para las Comunas la Lic. Inmácula Nervil, por el MINCI la Lic. Heida Salcedo, por el MPP para la Mujer la antropóloga Maria Martha Mijares, por el MPP para la Juventud Gabriel López Landinez, por el MPP para la  Educacion Básica la Dra. Silvia Arratia,mientras que el señor Alexis Machado participo como vocero de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas
Cabe destacar que por segunda oportunidad estuvieron ausentes el vocero del MPP para el Ambiente Luis Hernández, la vocera del MPP para la Cultura Demetria Casimira Monasterios, el vocero del MPP para Agricultura y Tierra Emmanuel Machado y el vocero del  MPP para Ciencia y Tecnología: Jackien Ortegano, a pesar de haber sido debidamente convocados por escrito con anterioridad.
La reunión tuvo como objetivo dar a conocer los avances en la conformación del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (CONADECAFRO). Cabe destacar que el CONADECAFRO fue creado por el presidente Hugo Chávez el pasado 24 de Marzo de 2012 mediante decreto presidencial Numero 8860
Esta reunión se guio por los siguientes puntos de agenda
1- Lectura de minuta de reunión anterior (09-08-2012).
2-Presupuesto 2013- Reestructuración presupuestaria
3-Alianzas institucionales
4- puntos varios
En relación al tema presupuestario hay que destacar que será a partir de Enero de 2013 que la institución tendrá recursos asignados para su funcionamiento, ya que desde la fecha de su creación hasta el presente no se ha contado con ningún tipo de asignación a pesar de las solicitudes que la directiva ha realizado ante el Ministerio del Poder Popular para el despacho de la presidencia, en el mismo orden de ideas se pudo conocer que el proyecto de presupuesto para el 2013 asciende a 5 millones de Bs y permitirá contar con recursos para los gastos operativos del organismo, ya que el CONADECAFRO no es un ente ejecutor de políticas públicas, sino una instancia de articulación con los distintos organismos del Estado para viabilizar la llegada de las acciones positivas del gobierno Bolivariano en las comunidades afrovenezolanas
En relación a las Alianzas Institucionales se hace del conocimiento del equipo asistente se están efectuando alianzas institucionales con el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en dos vertientes:
Agricultura familiar; para proveer de semillas, sistema de riego, tanques, capacitación técnica a pequeños productores y productoras de comunidades afrovenezolanas y con el Instituto Socialista de la Pesca, INSOPESCA para la generación de plantas procesadoras de pescado en algunas comunidades afrovenezolanas como la de Guiria en el estado Sucre,  Higuerote en el estado Miranda y en Cata en el estado Aragua. De igual modo se tiene prevista una mesa técnica para el martes 20 de noviembre con el fin de evaluar otras políticas en materia de pesca y acuicultura.
Por otra parte la directiva de CONADECAFRO se reunió con la Dirección General de Gestión Social del Ministerio Público; para impulsar la puesta en funcionamiento de Fiscalías Municipales en comunidades afrovenezolanas, como la ya instalada en Farriar,  Municipio Veroes en el estado Yaracuy en este sentido se proponen 4 nuevas:  una en el Municipio Acevedo en el estado Miranda, otra  en  Ocumare de la Costa de Oro,  en el Municipio del mismo nombre en el estado Aragua,  otra en Guiria, Municipio Valdés en el estado Sucre y otra en  el Municipio Sucre en el estado Zulia.
Finalmente la directiva de CONADECAFRO Y los voceros ministeriales asistentes establecieron los siguientes acuerdos:
1-Impulsar la creación de una política comunicacional con pertinencia étnico-racial
2-Impulsar la Incorporación de  la variable étnica-racial  en los registros administrativos institucionales
3-Crear una política de formación  étnico-racial  para las y los comunicadores sociales  del Sistema Nacional de Medios Públicos
4- Desmontar el lenguaje discriminatorio  del Sistema de Medios Públicos
5- Emprender acciones  de atención inmediata a los medios comunitarios  y alternativos, existentes en comunidades afrodescendientes
6- Incorporar el enfoque Afrodescendiente en el Foro Comunicación y Revolución
7- Elaborar un plan de medios para  dar a conocer los avances del CONADECAFRO.
8- Creación de página web de CONADECAFRO
9- Impulsar una campaña de donación de juguetes para niñas y niños de comunidades afrodescendientes
10-Mostrar los logros del movimiento afrovenezolano
11- Incorporación de efemérides afrovenezolanas al plan comunicacional institucional.


domingo, 11 de noviembre de 2012

Realizado encuentro del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (CONADECAFRO) con la Dirección de Gestión Social del Ministerio Público.


El pasado martes 6 de noviembre
                                                                                           Enrique Arrieta Chourio (PRENSA CONADECAFRO)
La sede de la dirección de Gestión Social del Ministerio Público ubicada en Parque Central, Caracas, fue el escenario donde se produjo una importante reunión  entre las autoridades  del CONADECAFRO (Norma Romero Marín  Presidenta, Enrique Arrieta Chourio vicepresidente, Yolimar Álvarez Fajardo, secretaria ejecutiva) y el Dr. Luis Bastardo Director de Gestión Social del Ministerio Publico .
La reunión tuvo el propósito de explorar mecanismos de articulación que permitan desarrollar el proceso de municipalización de la justicia en las comunidades afrovenezolanas. El Dr. Bastardo informó que dicho proceso constituye una política diseñada por la fiscal general de la República, Dra. Luisa Estela Díaz que persigue acercar la justicia a los espacios locales donde reside la mayor parte de la población excluida que constituye lo que históricamente se conoce como “el débil jurídico”.
Cabe destacar que hasta ahora el único municipio afrovenezolano que cuenta con una fiscalía municipal es Veroes, en el Estado Yaracuy, espacio en el cual los voceros de la Red de Organizaciones afrovenezolanas jugaron un destacadísimo papel para la concreción de esta importante institución en las tierras del cimarrón  Andresote.
La directiva de CONADECAFRO a su vez planteo la necesidad de crear nuevas fiscalías Municipales en comunidades afrovenezolanas, proponiendo la apertura gradual de 4 nuevas, a saber una  en Caucagua, Municipio Acevedo del Estado Miranda, una en Ocumare de la Costa, Municipio del mismo nombre, Estado Aragua, una en Guiria, Municipio Valdez del Estado Sucre y otra en Gibraltar, Municipio Sucre del Estado Zulia. Quedando establecido el compromiso de la Dirección de Gestión Social del Ministerio Publico de trabajar por la pronta apertura de estas fiscalías.
La reunión fue también propicia para concretar una visita conjunta de la directiva de CONADECAFRO y personal del Ministerio Público a la comunidad de Cata el próximo jueves 15 de noviembre para concretar acciones de apoyo a 2 proyectos socio productivos que se han venido gestando en esa hermosa comunidad ubicada en el litoral afro aragüeño.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Consejo Nacional para el desarrollo de comunidades afro descendientes de Venezuela (CONADECAFRO) realizó reunión de trabajo con INSOPESCA


Este martes 6 de noviembre se llevó a cabo en la sede Nacional del Instituto Socialista de la pesca (INSOPESCA) una reunión de trabajo entre la directiva del CONADECAFRO cuyos voceros fueron Norma Romero Marín, Enrique Arrieta Chourio y Yolimar Álvarez Fajardo, presidenta, vicepresidente y secretaria ejecutiva respectivamente y José Alberto Villalba Gerente General de INSOPESCA.
Aspecto general de la reunión de CONADECAFRO con INSOPESCA realizada el pasado martes 6 de noviembre en la sede nacional de INSOPESCA
Este encuentro tuvo como propósito explorar mecanismos de cooperación institucional que faciliten el desarrollo de las políticas públicas en materia de pesca y acuicultura en comunidades afrovenezolanas. En ese sentido el Gerente General de INSOPESCA informó que actualmente están en proceso de construcción 28 plantas procesadoras de pescado en diversos Estados del país, de las cuales existen 4 en comunidades afro descendientes, destacando una en  Cata, Municipio Ocumare de la Costa de oro, Estado Aragua, otra en Guiria, Municipio Valdez Estado Sucre, otra en Playa Blanca, Municipio Puerto Cabello de Carabobo y otra en Mamporal, Municipio Eulalia Buros del Estado Miranda.
Estas plantas se encuentran en distintas fases de construcción que permite que varias de ellas como las de Cata y Guiria puedan ser inauguradas antes que finalice el 2012, cabe destacar que en estas plantas se tiene previsto que los distintos actores sociales como Consejos Comunales y el CONADECAFRO postulen a las personas que recibirán formación técnica para luego incorporarse al proceso socio productivo.
Finalmente en esta reunión se acordó realizar una jornada más amplia de trabajo el martes 20 de noviembre con diversas gerencias de INSOPESCA y voceros regionales del movimiento afrovenezolano con el fin de concretar otros proyectos en comunidades afro que impulsen el desarrollo efectivo de las políticas públicas del gobierno Bolivariano en nuestras comunidades.
Cabe recordar que el Consejo Nacional para el desarrollo de las comunidades afrodescendientes de Venezuela (CONADECAFRO) fue creado por el presidente  Hugo Chávez el pasado 24 de marzo 2012 mediante el decreto presidencial 8660 y adscrito al Ministerio del PP del despacho de la presidencia, teniendo por objeto la articulación con los distintos entes del ejecutivo nacional para asegurar que las políticas públicas impacten positivamente las comunidades afrovenezolanas. Por razones de orden administrativo el CONADECAFRO no cuenta aún con los recursos físicos ni financieros para su adecuado funcionamiento y no será hasta enero de 2013 cuando le sea asignado el presupuesto para su funcionamiento, no obstante su directiva ha venido articulando con distintos órganos del ejecutivo nacional para lograr beneficios concretos para las y los afrodescendientes de Venezuela. 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Comportamiento electoral de las comunidades afrodescendientes en Elecciones Presidenciales 07 de octubre de 2012


En el siguiente trabajo se muestran los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 7 de Octubre en 28 Municipios correspondientes a 12 Estados del país donde se ubican las principales comunidades afrovenezolanas. El análisis de estos resultados muestra un contundente apoyo de los y las afrodescendientes al proceso que lideriza el comandante presidente Hugo Chávez, ya que en las comunidades afrodescendientes se rompen las medias nacionales y regionales logrando victorias perfectas de hasta 95%.
Una vez mas los cimarrones y cimarronas de Venezuela demostramos nuestro compromiso ancestral con la construcción de la patria buena. 

Información Completa de los Resultados Electores por  estado en la Sección Documentos, en este Blogs.


Frente Afrodescendiente del GPP realizó encuentro de Balance y Evaluación


Con la participación de 24 voceros provenientes de los Estados Monagas, Carabobo, Anzoátegui, Vargas, Miranda, Yaracuy, Guárico, Aragua y  el Distrito Capital, se realizó el pasado jueves 18 de Octubre en las instalaciones del Salón Bicentenario del Palacio Federal Legislativo un fraternal encuentro del frente Afrodescendiente del Gran Polo Patriótico.
En dicha actividad, Enrique Arrieta Chourio, Coordinador de esta instancia política mostró a los asistentes un informe que resumió la ruta seguida por el frente desde su constitución en Abril de 2011 hasta el contundente triunfo obtenido por el comandante presidente Hugo Chávez el pasado 7 de Octubre, cabe destacar que en los 28 Municipios distribuidos en 13 Estados donde se encuentran las comunidades afrovenezolanas, el candidato de la patria obtuvo un éxito arrollador que en la totalidad de los casos superó el % de votos obtenidos por nuestro líder en esos Estados y a nivel nacional (ver cuadro anexo).
Es bueno recordar que en los 13 Estados donde se activo el frente Afrodescendiente del GPP se lograron conformar 631 listas del 1x10, que evidentemente contribuyeron a la victoria popular del 7 de Octubre, así Mismo, hay que hacer notar que en el encuentro del 18 de octubre los voceros y voceras presentes decidieron mantener activado esta estructura para brindar apoyo a los 23 candidatos de la revolución para la próxima batalla electoral del 16 de Diciembre.
La experiencia del Frente Afrodescendiente viene a consolidar al movimiento afro como actor político de nuestra revolución, así mismo logró también la incorporación de nuevas individualidades y organizaciones al movimiento afrovenezolano
En el escenario electoral regional cabe destacar, el caso especial de Anzoátegui, donde la candidatura de Aristóbulo Isturiz genera un especialísimo interés del frente Afrodescendiente, otro tanto sucede en Miranda, entidad donde nuestro movimiento tiene un marcado compromiso con el próximo gobernador, el barloventeño Elías Jaua Milano.
Este encuentro de balance y evaluación del Frente Afrodescendiente del GPP finalizó después de 5 horas de debates con los siguientes acuerdos:
1-    Mantener activo el frente Afrodescendiente de cara a las elecciones regionales de 16 de diciembre 
2-    Asumir el apoyo a la candidatura de Elías Jaua desde la zona de Petare como punto clave para el logro de la victoria, la experiencia desarrollada por la radio comunitaria de San Agustín en el pasado proceso será replicada en este espacio.
3-    Fortalecer y acompañar la estructura del frente Afrodescendiente en el Estado Anzoátegui
4-    Desarrollar talleres de auto reconocimiento étnico Afrodescendiente en las distintas comunidades con miras a fortalecer la identidad étnica y su incorporación consiente como sujetos políticos de cambio.
5-    Seguir el esfuerzo de búsqueda organizada del voto a través de la construcción de nuevas listas del 1x10.
6-    Convocar y realizar Asambleas Patrióticas Populares del frente Afrodescendiente para producir propuestas desde nuestras comunidades a los candidatos de la revolución en los distintos Estados.
7-    Realizar actos masivos de apoyo a las candidaturas de Aristóbulo Isturiz y Elías Jaua en Anzoátegui y Miranda respectivamente.
8-    Designar a Marianela Frías, barloventeña residenciada en Caracas, como nueva coordinadora nacional  del Frente Afrodescendiente del Gran Polo Patriótico en sustitución del cimarrón Enrique Arrieta Chourio   

viernes, 19 de octubre de 2012

III Encuentro Nacional en Parque Central Afrodescendientes resteados con Chávez

Los afrodescendientes apoyan a Chávez

Los afrodescendientes apoyan a Chávez

Credito: aporrea tvi

III Encuentro de Afrodescendientes

III Encuentro de Afrodescendientes

Credito: aporrea tvi

Septiembre 21 de 2012.- Las diversas comunidades, reunidas en Parque Central con motivo del III Encuentro Nacional de Afrodescendientes, reiteraron su apoyo a la reelección del candidato de la patria, Hugo Chávez, así como, hicieron la entrega de un documento con los aportes y propuestas, necesarios para incluirlos dentro del próximo programa del gobierno nacional 2013-2019.

Varios activistas afrodescendientes, Alexis Machado, Casimira Monasterio, Enrique Chourio y el diputado de la ANV, Modesto Ruíz, hicieron un reconocimiento al gobierno revolucionario, el cual ha creado e impulsado una cantidad de programas que han favorecido a las comunidades afrodescendientes, pero que todavía falta mucho para reivindicar a la gran comunidad afrodescendiente, como lo expone, Monasterio, uno de ellos es el problema de la salud, que debe ser visto, desde el punto de vista étnico, otro de los problemas, es el tema de la educación que debe ser multiétnica e intercultural y como uno de los puntos más importantes el debate sobre el concepto afrodescendiente, que tiene un sentido político, ideológico que encierra todo el sentido epistemológico del término.

Varios grupos musicales, entre ellos, Elegguá, brindaron sus hermosas voces, sonaron los cueros, lo que hizo vibrar a la audiencia que se trasladó desde distintas partes del país, como de Campoma del Estado Sucre, de Santa María del Sur del Lago, Zulia, y de todo el país.

Aristóbulo Istúriz y Blanca Eekhout, proclamaron interesantes y emotivos discursos. Istúriz, habló de la importancia de seguir elevando el nivel de conciencia, que hace falta mucho trabajo todavía, qué los que estaban allí, eran la vanguardia necesaria para seguir luchando e impulsando el trabajo de liberación, transformación y emancipación, para poder dar el salto hacia el socialismo. La importancia de acompañar al presidente en la lucha contra el imperialismo y el capitalismo. Qué los que se identifican con los escuálidos, es como votar por los otrora esclavistas, por los que traficaron con los acenstro

Movimientos sociales del sur de Estados Unidos apoyan la reelección del Presidente Chávez

Por: |

La solidaridad con el Proceso Bolivariano hace un llamado a estar alertas ante guerra medíática

La solidaridad con el Proceso Bolivariano hace un llamado a estar alertas ante guerra medíática


Jackson, Mississippi, 18 de septiembre de 2012.- Diferentes voceros de los movimientos sociales del sur de los Estados Unidos localizados en Alabama, Mississippi y Lousiana se reunieron en Jackson para expresar su respaldo y solidaridad a Venezuela y al gobierno Bolivariano
“La solidaridad con el proceso revolucionario venezolano es estratégico en estos momentos cuando se aproximan las elecciones presidenciales en Venezuela y se siente la guerra mediática a nivel internacional, donde sería reafirmado, en unas elecciones transparentes, el presidente Hugo Chávez Frías” expresaron distintos voceros y voceras de la red de solidaridad de los estados Mississippi, Luisiana y Alabama.
“La Revolución Bolivariana es ejemplo para los sectores menos favorecidos del mundo en estos momentos cuando las políticas neoliberales sazonadas con racismo y discriminación están dejando excluidos a miles de millones de seres humanos sin trabajo, ni viviendas y mucho menos seguridad social.” afirmaron.
Los delegados hicieron además una reflexión sobre la crisis económica del norte industrializado; “Al contrario de lo que ocurre en Europa y aquí mismo en Estados Unidos, en Venezuela los indicadores de bienestar han beneficiado al pueblo como nunca antes se había visto. Nosotros hemos visitado a la República Bolivariana de Venezuela en varias oportunidades, hemos hablado directamente con la gente sin mediadores en los barrios, fabricas, universidades, escuelas, así como empresas sociales y también hemos sido testigos de algunos de los procesos electorales donde la transparencia ha sido la mejor carta de presentación.”
Las deliberaciones concluyeron con una llamado a la acción; “Nosotros estaremos alerta ante cualquier situación de inestabilidad que se pudiera producir por fuerzas externas que saboteen las elecciones del 7 de octubre. Hacemos un llamado a la comunidad internacional así como aquí en Estados Unidos para estar permanente observando este proceso y desmontar la manipulación mediática nacional e internacional.”

miércoles, 10 de octubre de 2012

Programas Sociales Para Nuestras Comunidades Afrovenezolanas

Escrito por: Alexis Machado (PRESA ROA)


Buen  día  a todas  y  todos en  reunión  realizada  con  el Licenciado   Jairo  Arellano  del  Ministerio  del poder popular para la   Alimentación; en  busca de  darle confort, comodidad  y  protagonismo  a  nuestra gente,  en las  mayorías  de  nuestras  comunidades  Afrodescendientes, se  planteo  comenzar   a   hacer  un  diagnostico  con  carácter  de  urgencia; para   ver  la  posibilidad  de  llevar  a  las  misma  algunos  programas socioproductivos.

QUE  SE  NECESITA  PARA  QUE  ESTO  LLEGUE  A  NUESTRA COMUNIDAD.
a)Tener  un  espacio o  un  local   para  el  funcionamiento de  lo  que  usted  crea, después  del  diagnostico  que  hace  falta  en  su  comunidad
b)Que  esto  al  principio  arranque  como  una  propuesta   familiar; ya  que  como   grupo  familiar debe  haber  mayor  compromiso
c)Las  personas  encargadas de los  programas  deben  estar   clara políticamente;  ya  que  estos  son  programas  para  beneficiar  a  nuestras  comunidades, para  que  después  no  se  desvié el  verdadero  objetivo de  los  mismos.
d)  Que   se   haga  la  petición  del  programa   previo  al  diagnostico

QUIENES  PUEDEN  OPTAR   A ESTOS  PROGRAMAS
1-Las personas encargadas de los programas deben estar clara políticamente.
2-Que  hallan  recibido  crédito  y  que  hallan  cumplidos  con   el  pago  de  los  mismos, ya  que  hay  bastante  experiencia   de compañeros  y  compañeras,  que  han recibido   crédito  de  diferentes  Ministerios y  luego  no  dieron  la cara  ni  ante los  Ministerios  ni  mucho  menos  ante la  Red  de  Organizaciones  Afrovenezolanas,  que  en  aquel  entonces  fue  la  organización  garante para  que  se  recibieran  los  mismo.
3)Que  formen  parte  del  Movimiento  Afro; ya  que  estos  esta  dirigido  a  nuestras  comunidades.

Ya   de  una  vez   nos   activamos, para  ser  garantes  de que  los   beneficios   del  estado,   lleguen  a  nuestras  comunidades. Por    favor   tratemos  que  para  finales  de  Octubre,  ya  tengamos   los  primeros  diagnósticos  y  que  para  Noviembre   ya  estén  funcionando estos  programas  en  nuestras  comunidades.

Para  cualquier  información  sobre  este  programa    por favor  comuníquense  conmigo  al 0416-826-81-48 


RECUERDA: LA  PALABRA  MOTIVA, PERO  EL  EJEMPLO  Y  LA  ACCION   ES  LA  QUE  CONVENCE 



Y  JAMAS  OLVIDES:


!LO QUE  NO  SE  DICE  NADIE  LO  SABE!.

HACIA  LA  REORGANIZACION DE  NUESTRO  MOVIMIENTO AFRO